EL PARAÍSO PERDIDO

Quizás uno de los más regocijantes placeres que posee el gusto por el cine sea la de disfrutar, descubrir y redescubrir los Films Clásicos. Ya sean films indiscutibles, o los no tan reconocidos pero igual de imprescindibles. Triste lugar sufren muchas veces los filmes clásicos en la vida cotidiana. Confinados en los Dvd clubes a un lugar solitario o ignorado por la mayoría, parecen asustar a quien se les acerque, como si por el sólo hecho de tocar un film clásico la persona se convierte automáticamente en una vieja estatua. Ocupan horarios irrisorios en los canales de cine convencionales o simplemente son presa de catedráticos aburridos en las carreras audiovisuales, despojándolos de todo elemento lúdico. He aquí las dos razones principales que complotan en contra de la popularidad de los clásicos. Por un lado, esa idea instaurada en la sociedad de rescatar lo nuevo y desechar lo antiguo por creerlo ingenuo, envejecido narrativa e ideológicamente (la frase “esa película era buena para la época” es utilizada a menudo), y por el otro, el lugar común que se le ha asignado en las carreras audiovisuales, como serio objeto de estudio (en muchos casos los estudiantes terminan rechazando grandes films fatigados por las reiteradas exigencias de los profesores). Reivindicar el gozo absoluto por los films clásicos es una dura tarea a la cual me enfrento todos los días. Comprender que no hay films viejos o nuevos, sino buenos o malos. Y que también se puede aprender disfrutando de un universo vasto, fundacional y determinante para las formas contemporáneas.
En mi caso, ver un clásico es descubrir siempre algo diferente y original que contrasta con lo actual. Incluso muchas veces me he encontrado con argumentos y recursos hoy en día considerados “adelantados y vanguardistas” a causa de ser utilizados nuevamente en films recientes. Pero también me invade un profundo sentimiento de melancolía: es acudir a la contemplación de un paraíso perdido, de algo que alguna vez tuvimos y se nos fue de las manos en un abrir y cerrar de ojos.
Tratemos pues de rescatar ese paraíso…

EN LA FILA DE LOS POBRES

Pocas chances. Poco tiempo. Poco Dinero. Mucha inventiva. Los directores del cine clase B se enfrentaban a un desafío: filmar una película en corto plazo y con el mínimo dinero disponible. Por tales características (y muchas más), el cine B hoy en día es objeto de culto y respeto de los cinéfilos en el mundo entero. Quizás uno de los elementos mas importantes y llamativos de este corpus fílmico sea la diversidad creativa con la que un sinfín de historias eran llevadas a cabo. Puesto que, al tener un presupuesto limitado, el Realizador debía arreglárselas para poder trasladar de la manera mas efectiva el guión a la pantalla. Pero teniendo sólo esta limitación como la más importante, el Realizador de clase b contaba con una absoluta libertad creativa, alejada de estudios, productores autoritarios, o caprichos de las grandes estrellas. Recomiendo presenciar la rica y poco difundida filmografía (¡los lugares comunes de la historia del cine!) de Edgar G. Ulmer, director austriaco radicado en EEUU y considerado por muchos el Rey De Los Films B, o al menos uno de los mas importantes. Films como “The Black Cat” (1934), “Detour” (1945), “The Strange Woman” (1946), o “The Man From Planet X” (1951) nos demuestran como con tan pocos recursos pueden realizarse obras maestras.

LIMITACIÓN LIBERADORA

El independiente crea a partir de las limitaciones. Forzado a producir en condiciones a veces infrahumanas, los involucrados en las producciones independientes poseen un tesoro preciado por muchos: dignidad. Enfrentados a la industria del cine (justamente, nunca mejor nombrada), la cual mecaniza y estructura la creación artística, crean y ganan su propio lugar a fuerza de mucho sacrifico, perseverancia y paciencia.
Muchas veces las limitaciones operan como disparadoras de talento. Difícil es crear a partir de ellas. Encontrar la mejor manera posible de expresar las ideas y de transmitirlas sin por ello caer en obviedades o resultados ordinarios, es el principal desafío al que se enfrenta el realizador a quien el dinero le ha cerrado las puertas del paraíso fílmico. Y a nuestro alcance están los mejores ejemplos: El Desvío (Detour, 1945, Edgar G. Ulmer), Otelo (Othello, 1949/52, Orson Welles), La Noche De Los Muertos Vivos (Night Of The Living Dead, 1968, George Romero), Asalto Al Precinto 13 (Assault On Precint 13, 1976, John Carpenter) son sólo algunos títulos en donde las limitaciones presupuestarias no fueron un impedimento sino que fomentaron el talento de sus realizadores.
Por todo esto y mucho más es importante conocer y resaltar la figura de Orson Welles como una de las más grandes que el cine nos ha brindado (la mejor para muchos). Toda persona que quiera aprender y conocer el cine en profundidad debe interiorizarse en la obra de Welles.
Evitar pues el lugar común (el cine está lleno de lugares comunes) de ver solamente El Ciudadano (Citizen Kane, 1941), considerado por muchos como el mejor film de todos los tiempos, e interiorizarse en toda su filmografía. El caso de Welles es quizá único: con El Ciudadano, su ópera prima, tuvo absoluta libertad en su realización y montaje final dentro de un estudio de Hollywood. Pero luego, nunca más volvió a tener tales privilegios. En consecuencia, cada vez le fue más difícil realizar un film, a tal punto de aceptar trabajos como actor en películas de muy mala calidad o no filmar por años. Lo admirable es que a pesar de todos los problemas a los que se enfrentó, Orson Welles mantuvo certero su personal punto de vista y altura expresiva a lo largo de toda su obra. Conozcamos pues otros filmes no tan conocidos como El Ciudadano pero igualmente imprescindibles para agudizar la mirada: El Extraño (The Stranger, 1946) La Dama De Shangai (Lady From Shangai, 1947), Otelo (Othello, 1949/52), Sed De Mal (Touch Of Evil, 1958), El Proceso (The Trial, 1962).

A CONTRACORRIENTE

El precio a pagar es alto. Sacrificarlo todo o ser parte del excremento mundano. Al marginal le han asignado un triste lugar en este mundo. Por más fuertes que sean los intentos para ser aceptado, todo es en vano. Nace marcado por la triste estrella de la desdicha, y en consecuencia, su vida se desarrolla bajo un sin fin de obstáculos que en ocasiones terminan por avasallarlo.
Con estas características es imposible no pensar en la influencia del Film Noir como imposición de una clara visión del mundo que nos rodea: algunos se enfrentan a miles de obstáculos y su fin es tan trágico como la vida que les ha tocado en suerte, como en Altas Sierras (High Sierra, 1941, Raoul Walsh) o Tráiganme la Cabeza de Alfredo García (Bring Me The Head Of Alfredo García, 1974, Sam Peckinpah).
Pero a veces no todo es tan oscuro. Algunos aprenden a vivir a su modo y se abren camino gracias a sus fuerzas físicas y mentales, como en El Emperador Del Norte (The Emperor Of The North, 1973, Robert Aldrich) o La Fuga (The Getaway, 1972, Sam Peckinpah).

También el realizador puede convertirse en un marginal, alguien que a contracorriente sobrevive en un medio que intenta robarle su personalidad en pos de un producto meramente comercial. Y allí están los nombres de Orson Welles, John Cassavetes y Sam Peckinpah entre tantos otros.
Héroes para algunos, antihéroes para otros, es indudable que el marginal ejerce una poderosa atracción sobre nosotros, por el sólo hecho de animarse a vivir a su manera, como pocos, o como casi nadie.

PULSIÓN ABSOLUTA

Voces distantes. Tormento interior. Deseo. Adrenalina. Sangre. Dolor. Placer…

La construcción del asesino serial como personaje, en cuanto a su diseño físico y psicológico, ha sido siempre una constante obsesión en el cine desde tiempos lejanos. Barriendo con los prejuicios aún más viejos que el cine mismo, la representación del asesino en pantalla nos acerca a un mundo prohibido, a un lugar oscuro y misterioso, viciado por la vergüenza y el fracaso de nosotros como seres civilizados. Escarbar en las zonas mas profundas puede llegar a ser peligroso. ¿Qué fuerzas incontrolables esperan pacientemente ser despertadas en cualquier humano? ¿Es humano quien se comporta de esa manera? ¿Responde a su naturaleza?...
Muchas preguntas persisten en nuestra mente sin encontrar respuesta alguna. Quizá esta indagación nos moviliza a tal punto de asistir a la simple contemplación como espectador de hechos aberrantes que tratan de encontrar alguna explicación, o alguna justificación para semejante comportamiento. Quizá solo queremos disfrutar de un buen espectáculo y tenemos la imperiosa necesidad de sentirnos seguros, dentro de un mundo repleto de comodidades y sin sobresaltos desagradables.
Pero posiblemente la única respuesta es la que no nos animamos a reconocer: el asesino serial siente un deseo incontrolable por matar, de la misma manera que otros desean una mujer, un auto, una mascota o una vestimenta. Y ese deseo nos golpea cruelmente en el rostro recordándonos de que todos, absolutamente todos somos humanos, demasiado humanos.

TIPOS DUROS

Su mirada no es muy amigable. Su rostro, pétreo. Es un hombre solitario. Su actitud impone respeto, aunque muchas veces pareciera ausente. Su presencia invade hasta el último rincón de la pantalla. Sobrevivir en la fauna humana contemporánea es ardua tarea para el recio cinematográfico tan querido por algunos y tan detestado por otros. Es que su comportamiento no tiene grises. Atado a un código personal (ni bueno ni malo: personal) el duro se mueve dentro de un mundo hostil, plagado de asperezas, traiciones, desencantos y obstáculos. Su actitud no es más que una defensa, una protección ante una realidad corrompida y avasalladora. Su objetivo parece tan absurdo ante la juiciosa mirada de los otros que en ocasiones llega a convertirse en casi un fantasma, en una presencia ajena a esta realidad, como sucede en A Quemarropa (Point Blank, 1967, John Boorman), o en enemigo de la ciudad (civilización): Harry El Sucio (Dirty Harry, 1972, Don Siegel). Los Duros nos recuerdan que nuestra vida es rutinaria, gris. Conformistas y consecuentes nos entregamos a una especie de maquinaria en donde cada uno cumple una mecánica función. Y el precio de apartarse de esa maquinaria, de conocer la verdad y enfrentarla es la dura soledad.

Algunos Films obligatorios para ir comprendiendo a nuestro arquetipo:

"Point Blank" (1967, John Boorman)
"Dirty Harry" (1972, Don Siegel)
"Magnum Force" (1973, Ted Post)
"Death Wish" (1974, Michael Winner)
"The Wild Bunch" (1969, Sam Peckinpah)
"Bring Me The Head Of Alfredo García" (1974, Sam Peckinpah)

THRILLER

El concepto de Thriller actualmente para muchos es un poco confuso. Estamos acostumbrados a leer reseñas o críticas en donde son etiquetadas bajo el nombre de Thriller las películas más disímiles sin importar demasiado la comprensión global del concepto.
Estoy convencido de que a la hora de explicar el significado de Thriller como género (o subgénero) muchos que lo utilizan a diestra y siniestra muy probablemente no sepan que decir. Pero también existe una confusión a nivel crítico – histórico en cuanto a su definición: algunos lo definen como un género mientras que otros como un subgénero del policial.
Personalmente creo que el Thriller es una concepción del género policial moderna y estilizada de los tiempos que corren. Ante todo es un tratamiento del desarrollo de la historia rítmico, con pequeñas o grandes dosis de acción (dependiendo siempre del caso en particular) y elementos de suspenso. El espectador que presencia un Thriller espera vivir un momento de intensa emoción, una historia policial hábilmente armada, con algunos sacudones de adrenalina, sorpresas y vueltas de tuerca en la trama que vuelvan la historia cada vez más interesante y, por ende, atrapante. De ahí en más, todas las asociaciones del Thriller con los diferentes géneros (léase Thriller de Acción, Thriller – Comedia, Thriller de Suspenso, Thriller – Terror) responden más a una evolución del espectador del cine moderno de género, al interés de atraer a un público cada vez mas difícil de captar (ante la explosión mediática que lo rodea), lo cual convierte en más arduo el trabajo de enmarcar en un género determinado film para el editor del dvd o el dueño de un dvd club.

NEGRO Y TRISTE

“El Cine Negro es el favorito de todos los directores”
Dennis Hopper

Es innegable que en el Cine Negro forma y contenido se dan la mano en perfecto equilibrio. Hablar de Cine Negro es más bien hablar de un estado anímico, desesperanzado y oscuro, de una visión con respecto al mundo que inunda cada espacio de nuestras vidas, tornando nuestra existencia un infierno terrenal. Aquí no hay lugar para los héroes: nadie es dueño de su destino. En este mundo todos estamos signados por la fatalidad. La representación en el Cine Negro es acorde a este sentimiento pesimista, de modo que en cada film presenciamos una realidad abrumadora, con ángulos extraños, sombras y oscuridad. Sus personajes están corrompidos por la ambición, el deseo, el dinero. La delgada línea entre el bien y el mal se ha borrado. La ambigüedad gana terreno en la sociedad/suciedad. Asistimos de esta manera a la indagación de nuestra propia naturaleza humana, demasiado humana.

Diez Películas Obligatorias de Cine Negro:
“Double Indemnity” (Pacto de Sangre)
“The Maltese Falcon” (El Halcón Maltes)
“The Asphault Jungle" (La Jungla de Asfalto)
“The Killers” (Los Asesinos)
“Sunset Boulevard” (El Ocaso de una Vida)
“Kiss Me Deadly” (Bésame Mortalmente)
“Scarlet Street” (Perversidad)
“Touch Of Evil” (Sed de Mal)
“The Big Combo” (Gangsters en Fuga)
“Chinatown” (Barrio Chino)

Como siempre, la literatura ha sido fuente de inspiración y explotación por parte de los guionistas, productores y realizadores. También me permito recomendarles escritores fundamentales (y algunos fundacionales) de la Novela Policial Negra/Criminal.

Dashiel Hammet (Cosecha Roja)
Raymond Chandler (El Largo Adiós)
Jim Thompson (1280 Almas, La Fuga, Ciudad Violenta)
Ed McBain – Evan Hunter (es el mismo escritor)
W.R. Burnett (La Jungla de Asfalto)
Patricia Highsmith (Extraños en un Tren, Crímenes Imaginarios, El Talentoso Sr. Ripley)
Cornell Woolrich – William Irish (se trata del mismo escritor)
James M. Cain (El Cartero Llama Dos Veces, Pacto de Sangre)
James Ellroy (L.A. Confidencial, The Black Dalia)
Elmore Leonard (Tómatelo con Calma)
Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges (bajo el pseudónimo H. Bustos Domecq)
Georges Simenon (las novelas de Maigret)

ZONA LIBERADA

Policial (Cine): “…El film policial se apoya en algunos elementos simples: Un acto delictivo, una víctima, un culpable, una sanción; pero el tratamiento que reciben estos datos suministra varios subgéneros: film de investigación, film de gangsters, thriller, film de suspenso, film de comisaría, categorías que podemos agrupar bajo la etiqueta de “film policial”. En el seno de éste universo surgió el subgénero “cine negro”, tal como lo llamó la crítica francesa luego de la segunda guerra mundial. Se trata de una categoría particular del film de investigación y, más aún, en cierto clima y cierto estilo narrativo y visual. El género dio lugar a una gran cantidad de relecturas culturales e ideológicas…”
Extraído de “Diccionario Teórico y Crítico del Cine”, por J. Aumont y M. Marie.


Un género se puede definir como un grupo de seres u objetos con caracteres comunes. El género cinematográfico podría comprenderse como una categoría específica con características y elementos en común. Algunos prefieren referirse al mismo como un grupo de films que implica el cumplimiento de ciertas reglas narrativas, estilísticas y temáticas para salvaguardar su personalidad. De hecho, organiza la producción y aclara particularmente la dirección hacia el público donde el film es dirigido, porque cabe destacar que el género siempre es un excelente nexo entre los objetivos económicos de la productora y la obra en sí. Lo cierto es que a lo largo de la historia del cine los géneros han evolucionado. Incluso algunos casi han desaparecido (como el western o el musical). Por su parte, el policial es uno de los géneros que más ha sobrevivido y progresado a lo largo de los años. Jamás fue partícipe de un estancamiento creativo-productivo, y sigue siendo una de las mejores excusas para hurgar en los desatinos de nuestra sociedad o en el lado oscuro del alma humana.

A continuación algunas recomendaciones contemporáneas para interiorizarse en el asunto:
“La Dalia Negra” (The Black Dhalia, 2005) de Brian de Palma
“El Aura” (2005) de Fabián Bielinsky
“La Ciudad del Pecado” (Sin City, 2005) de Robert Rodríguez y Frank Miller
“El Muelle” (36 Quai des Orfebres, 2004) de Olivier Marchal
“Miami Vice” (Miami Vice, 2006) de Michael Mann
“Memento” (Memento, 2000) de Christopher Nolan
“Los Ángeles al Desnudo” (L.A. Confidencial, 1997) de Curtis Hanson
“Vengar la Sangre” (The Limey, 1999) de Steve Soderbergh

"Fargo" (1996) de Joel Coen
“Fuego Contra Fuego” (Heat, 1995) de Michael Mann
“Los Sospechosos de Siempre” (The Usual Suspects, 1995) de Brian Singer
“Tiempos Violentos” (Pulp Fiction, 1994) de Quentin Tarantino

MAYO FRANCÉS EN EL TALLER DE CINE


Este mes vimos:
“Vivement Dimanche” (1983) de François Truffaut
“Jules et Jim” (1962) “ “
“Le Mepris” (1963) de Jean – Luc Godard
“La Chinoise” (1967) “ “

Mayo estuvo dedicado a visitar y descubrir cuatro clásicos innegables del cine francés, cuatro joyas de visión obligatoria.
De la mano de dos de los más importantes realizadores de la historia del cine, François Truffaut y Jean – Luc Godard, conocimos cómo el cine se reformuló a fines de los cincuenta y principios de los sesenta. De más está decir que la Nouvelle Vague cambió la manera de hacer y ver cine. Ya mucho se ha dicho y se sigue diciendo acerca de este grupo de críticos que decidieron romper filas y aventurarse en la realización de películas, por lo que me interesa enfatizar sólo un detalle con respecto a estas figuras: la originalidad de sus miradas. Ellos, concientes del cine que tenían por detrás, cumplieron la función de reformular el lenguaje audiovisual, y profundizar sobre cuestiones que provocaron nuevos modelos de representación: la imagen y sus significados, la función del montaje, el uso del sonido y el off, etc. De esta manera marcaron un camino a seguir. Hoy en día nos encontramos con un sinfín de filmes que no hacen mas que imitar absurdamente las formas y contenidos de estos realizadores. Ignoran que no basta solamente con tomar los conceptos y repetirlos, sino con replantearlos. De la misma manera que Brian De Palma incorporó las influencias de Alfred Hitchcock para convertirse en un realizador personal.
Triste costumbre la de los noveles (y no tan noveles)…

CINEFILIA

"Etimológicamente, la cinefilia es el amor por el cine. El cinéfilo no es sin embargo exactamente un aficionado erudito como lo es, por lo general, el de las otras artes (teatro, pintura, música, etcétera).
Podemos definir esta relación de dos maneras opuestas, una negativa, otra positiva:
- para la primera, la cinefilia es una muestra de la neurosis del coleccionista y del fetichista. Su pasión es acumulativa, exclusiva y terrorista. Favorece el elitismo y la agrupación en sectas intolerantes. (El cine ha propuesto algunos retratos de cinéfilos de este tipo);
- para la segunda, la cinefilia es una cultura fundada en la visión y la comprensión de las obras. Es una experiencia estética, nacida del amor al arte cinematográfico, una de las versiones del “amor al arte” a secas.
Desde un punto de vista psicoanalítico, se pudo considerar que la cinefilia está fundada sobre dos pulsiones complementarias: la pulsión escópica (escoptofilia) y la pulsión invocante. La relación con su objeto implica fascinación. En pocas ocasiones es compatible con el deseo de saber y de análisis que implica, por su parte, una pulsión sádica."
Extraído de "DICCIONARIO TEÓRICO Y CRÍTICO DEL CINE", por J. Aumont y M. Marie.



¡Qué difícil es lograr el equilibrio entre la pasión desenfrenada, irracional y la mirada analítica de una película! ¿Hasta que punto podemos mantenernos distantes sin involucrarnos emocionalmente cuando el film es realmente bueno? ¿Es posible ser crítico sin dejar por ello de disfrutar de nuestro film preferido, aunque reconozcamos que el mismo está repleto de errores? Cuándo conozco como se compone una película, sus elementos, su historia, sus personajes, su técnica ¿Dejo de lado mi pasión y me convierto en un traidor a mi mismo? ¿Traiciono por ello mi esencia como persona /personaje?
Lograr un equilibrio entre la pasión y la visión crítica / analítica de películas es el difícil objetivo que me propongo alcanzar a través de las clases del Taller de Cine. ¿Lo lograré? No lo sé. Estoy convencido de que el conocimiento profundiza nuestro amor por el Séptimo Arte. Confieso que muchas veces soy presa de mis fanatismos e inclinaciones hacia ciertos géneros o realizadores...
La elección de los films de François Truffaut y Jean-Luc Godard en el mes de Mayo no es para nada gratuita. Primero críticos, luego realizadores. Lograron así unir dos polos eternamente opuestos, el de la profesión del Crítico, tristemente relacionada con lo pasivo, lo mediocre (¿Quién no ha dicho alguna vez “los críticos son artistas fracasados”?) y el de la profesión del Realizador Cinematográfico, relacionado con lo pasional, lo lúdico, lo sublime. ¡No me malinterpreten!, no es necesario seguir el ejemplo de la Nouvelle Vague. Sólo entender que es posible lograr una alianza entre estas dos formas de ver y sentir el cine (y el arte).
Aprovecho esta oportunidad para invitarlos a que ustedes mismos den a conocer a través de este medio sus Diez Películas de cabecera. Seguramente que al momento de confeccionar la misma se encontrarán con que la elección está repleta de paradojas. Pero, ¿La vida misma no es una gran paradoja? Espero ansioso sus listas…

OPINIÓN DE ORSON WELLES SOBRE EL OFICIO DE SER DIRECTOR



Peter Bogdanovich: ¿Qué le responderías a alguien que te preguntara qué habría que enseñar a un grupo de personas que quieren ser directores de cine?
Orson Welles: Sostener un espejo frente a la naturaleza…Ese es el mensaje de Shakespeare al actor. ¿Qué más puede aplicarse y qué puede ser más cierto con relación al creador de una película? ¡Si no sabes nada de la naturaleza frente a la cual sostienes el espejo, qué limitada debe resultar tu obra! Mientras mayores y más numerosos sean los homenajes que la gente de cine se rinda entre sí y a sus películas, más se parecerá la vida a la última escena de La Dama de Shangai (The Lady From Shangai, 1947): a una serie de espejos que se reflejan unos a otros. Una película debe y tiene que ser un reflejo de la entera cultura del hombre que la hace, de su educación, su conocimiento humano, su capacidad de comprensión. Todo esto es lo que informa una película.
PB: Un director crea, pues, su propio mundo…
OW: Seguro. Y el grado hasta que esto puede ser hecho depende de lo que él mismo tiene como materias primas. El director de cine debe seguir siendo siempre una figura ligeramente ambigua, entre otras cosas porque mucho de lo que firma con su nombre procede de otra parte, porque muchas de sus mejores cosas son accidentes que preside. O son un don de la buena suerte. O de la gracia.
PB: Y la mecánica de hacer un film
OW: …Se le puede enseñar a cualquier persona inteligente en un fin de semana.
PB: Del mismo modo que Toland te enseño a ti la mecánica de la cámara.
OW: Sí. El resto es lo que uno tiene que aportar a la maquinaria.
PB: Y uno es…
OW: …El ángulo con el que se sostiene el espejo. Lo que finalmente resulta interesante no es e temblor romántico o el movimiento nervioso con el que se sostiene el espejo…, sino la imagen que éste nos devuelve.
PB: El tema, no la técnica.
OW: ¡Oh, no estoy atacando la técnica!
PB: ¿No es eso lo que quieres decir con el ángulo del espejo?
OW: Quiero decir que éste ángulo está determinado por la moral, la estética y la orientación ideológica. Sabemos hasta qué extraordinaria extensión todo depende de ese ángulo. Un espejo es simplemente lo que es.

Extraído de THIS IS ORSON WELLES.

Elegí este fragmento porque creo que en pocas palabras Orson Welles logró definir lo que a catedráticos y especialistas les lleva libros enteros. Lo importante no es sólo la agudeza de su opinión, sino la emoción que encierran estas palabras, una emoción que nos es transmitida por alguien que no sólo se apasionó por el cine, sino que sufrió también por él. Hoy en día pensar así es casi, ser un revolucionario, un rebelde… ¿No les parece? ¡Bienvenidos!

FESTIVAL ¡ABRE LOS OJOS! - CICLO DE CINE ESPAÑOL INÉDITO

Varias fechas y sedes

Ciclo de Cine Itinerante con fondos de la Filmoteca de la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. La itinerancia abarca las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Entre Rios y Santa Fe.

Se proyectarán, entre otras, En la Ciudad de Sylvia de José Luis Guerín, Mataharis de Icíar Bollaín y Yo de Rafa Cortés.

28 al 31 de mayo - Cineclub Municipal Hugo del Carril (Córdoba)
4 al 10 de junio - Cineclub Santa Fe (Santa Fe, Santa Fe)
16 al 30 de junio - Cineclub Rosario (Rosario, Santa Fe)
15 al 27 de junio - Cineclub Splendor (Villa María, Córdoba)
17 y 24 de junio - Cineclub Victoria (Entre Ríos)
19, 20, 26 y 27 de junio - Cineclub Ciudadano Welles (San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires)

Fuente: Oficina Cultural de la Embajada de España

Notas de prensa

(Para acceder a las notas hacer click en las fechas)
Diario El Norte






Del Medio Cultura



El Litoral

07/06/2009





Proyectos Conjuntos

Actualmente estamos trabajando en los siguientes proyectos, los cuales se encuantran ambos en la etapa de pre-producción.

  • Búsqueda Infinita. Cortometraje en pre-producción.
  • Soledad. Cortometraje en pre-producción.
Marco A. Ortega. Guionista. Director.
Guillermina Brandan. Productora - Asistente de dirección

Guillermina Brandan Martínez

Comunicadora Audiovisual
Lic. en Realización de cine, video y tv (tesis en pre producción)


Experiencia


2010

  • Realización Audiovisual de la muestra fotográfica "Ausencias" de Gustavo Germano. Del 19 de noviembre al 19 de diciembre de 2010. Auditorio del Complejo Cultural del Teatro Municipal Rafael de Aguiar. San Nicolás. Curador Prof. Hernán Miró.

2007-2010

  • Co-coordinadora Cineclub Ciudadano Welles
2001

  • “El vaso en la pared”. Cortometraje, 16 mm B/N, ficción. Producción General.
2000

  • “Gladys”. Video minuto, 16 mm color, ficción. Producción General.
  • Preproducción cortometraje “El vaso en la pared”, 16 mm B/N, ficción. Producción General.
1999

  • “Encuentro de Museos Platenses”, para la Asociación de Amigos del Museo Provincial de Bellas Artes. Video, institucional. Jefe de Producción y Cámara.
  • “Hugo Aramburu, un muralista”, para la Asociación de Amigos del Museo Provincial de Bellas Artes. Video, documental. Cámara.
  • “Negrita Bastardilla”. Cortometraje, video, ficción. Producción General.
1998

  • “El Ghetto malabares”. Cortometraje, video, documental. Asistente de dirección.
  • “Entrevista a un Sr. Titán”. Cortometraje, video, entrevista. Iluminación.
  • “Don José”. Cortometraje, video, entrevista.Dirección.
  • “Chaplin bloody gore”. Cortometraje, 16 mm B/N, ficción. Asistente de Producción.
  • “Casi Ángeles”. Largometraje, Súper 16 mm, paso 35 mm, color, ficción. Estreno año 2001, declarado de interés especial por el INCAA. Episodio “El Potrero de Yayo”. Eléctrico.
  • Cobertura del XIV Festival Internacional de Cine en Mar del Plata (Prensa). Medio FM Del Sol, San Nicolás.

Experiencia docente

  • Ayudante alumna “Seminario Metodología de la investigación”. FBA/UNLP. Junio de 1999 a marzo de 2002.
  • Ayudante alumna ad honorem “Historia de los medios y sistemas de comunicación contemporáneos”. FBA/UNLP. Marzo de 2001 a marzo de 2002.
  • Profesora de Comunicación. Tecnicatura en Fotografía. Escuela de Arte Nº 501. San Nicolás. Septiembre de 2010 a la fecha.
  • Profesora de Historia de la fotografía y la Cultura I. Tecnicatura en Fotografía. Escuela de Arte Nº 501. San Nicolás. Septiembre de 2010 a la fecha.

Proyectos de investigación

  • Rescate, prevención y preservación de las producciones audiovisuales de la Pcia. de Bs. As.”. FBA/UNLP. Proyecto Acreditado sin subsidio. Integrante. Director Carlos Cozzi.
  • “Bellas Artes va a la escuela”. FBA/UNLP. Proyecto Acreditado sin subsidio. Integrante. Director Carlos Cozzi.

Marco Ortega

Realizador y Guionista cinematográfico.


Experiencia


2007-2010

  • Coordinador Cineclub Ciudadano Welles

2004

  • “Miedometrajes”, Concurso de mediometrajes producido por Infinito, Flehner Films, Claxson y el INCAA. Jurado de Preselección.
2003

  • “Tomás”, Cortometraje, 16 mm color, ficción. Selección Festival de Estepona 2004, España. Selección Festival de Sitges 2004, España. Autor y Guionista.
2002

  • “Fortuna”, Cortometraje, DV color, documental. Guionista.
2001

  • “Cambios”, Cortometraje, 16 mm, color, ficción. Exhibido en el Complejo Tita Merello. Segundo premio en el concurso Arte 3, Noviembre 2004, San Nicolás de los Arroyos. Autor y Guionista.
  • “Ser Madres Hoy”, Cortometraje, DV – S- VHS, documental. Guionista
2000

  • “El Forense”, Cortometraje, DV, ficción. Autor y Guionista.
  • “Lectura Nocturna”, Video minuto, S- VHS, ficción. Guión y Dirección.
1998

  • “Led”, Cortometraje, 16 mm color, ficción. Selección Festival UNCIPAR, Villa Gesell 1999. Productor.
1997

  • “El Rebaño”, Cortometraje, 16mm blanco y negro, ficción. Premio Mejor Fotografía en el Festival UNCIPAR, Villa Gesell 1998. Selección oficial Festival internacional de Cortometrajes Única, 1998. Productor.
  • “El Enfermero”, Cortometraje, S-VHS, ficción. Exhibido en “Buenos Aires No Duerme 1997”. Dirección, Guión y Producción.
  • “Calidoscopio”, Cortometrajes, S-VHS, ficción. Productor.
1996

  • “El Espejo Central”, Cortometraje, 16 mm color, ficción. Asistente de Dirección.
1995

  • “Doña Jovita”, Cortometraje, S-VHS, ficción. Asistente de Dirección.

Experiencia Docente

2003

  • Jornadas de Capacitación Docente Pergamino 2003. Taller de Cine.
2003 - 2006

  • Taller de Cine. Altos del buen libro. San Nicolás de los Arroyos.
2004

  • Introducción al Lenguaje Cinematográfico. Clase Abierta 10º Feria del Libro de San Nicolás de los Arroyos.
2004 a la fecha

  • Video clip y Argumento. Materia anual. Carrera de Diseño Gráfico, 2º año. Escuela de Arte nº 501. DGC y E. San Nicolás de los Arroyos.
2005

  • Introducción al Lenguaje Cinematográfico. Clase Abierta 11º Feria del Libro de San Nicolás de los Arroyos.
  • Taller de Producción Audiovisual. Carrera de Diseño Gráfico. Escuela de Bellas Artes y Diseño SRL. DIPREGEP Nº 4818. San Nicolás de los Arroyos.
2005 - 2008

  • Taller de Creación Audiovisual. Patios Abiertos. Escuela Media 7, Barrio San Eduardo. San Nicolás de los Arroyos.
2008

  • Taller de Medios Audiovisuales. Carrera de Fotografía. Escuela de Bellas Artes y Diseño SRL. DIPREGEP Nº 4818. San Nicolás de los Arroyos.
  • Seminario Apuntes sobre cine. Organizado por Cinema DVD y Sociedad de Arquitectos.

Publicaciones

2001
  • “Cine de Súper Acción”, Diego Curubeto y Fernando Martín Peña. Norma Kapeluz 2002. Investigador Periodístico.
2005

  • “Escribimos Cine. Estudio sobre la discreta profesión de ser guionista”, Christian Busquier. La Crujía 2005. Colaborador.